La coyuntura colombiana impregna el III Foro LED para América Latina

El III Foro de Desarrollo Económico Local para América Latina y el Caribe, que se celebró en Barranquilla del 7 al 9 de mayo, acabó completamente determinado por la coyuntura política y social colombiana. El Foro, que se tituló "Desarrollo Económico Local en territorios frágiles y afectados por conflictos", contó con una amplia participación de gobiernos locales y regionales de toda América Latina, de una nutrida representación de miembros de ORU Fogar, pero también de una amplia representación de actores políticos y sociales colombianos. 

La actualidad colombiana irrumpió en el Foro cuando, en simultáneo a la inauguración del evento, el Senado colombiano estaba aprobando la tan reclamada Ley de Regiones. El amfitrion del Foro, el gobernador del Departamento Atlántico, Eduardo Verano, el principal impulsor de la Ley, explicó la larga lucha política que, desde la aprobación de la Constitución de 1991 -que permitía las regiones-, se ha llevado a cabo para vencer las resistencias del centralismo. "A partir de 2022 podremos tener Regiones Entidades Territoriales con elección popular, con recursos y competencias". Para el gobernador, Colombia ha vivido 208 años de centralismo y, todavía hoy, el 85 por ciento de los recursos de la Republica los administra el Estado. "Espero -dijo- que haya llegado a su fin el tiempo en el que los gobernadores debían ir a Bogotá con rodilleras y sombrero, rodilleras para ir arrodillados y sombrero para pedir limosna".

Eduardo Verano explicó al plenario del Foro el alcance del nuevo marco legislativo, en una tarea que estuvo acompañado por el gerente de la Region Administrativa y de Planifiacion Pacífico, Camillo Lloreda. En una mesa introducida y moderada por Ana Tapia de la Diputación de Barcelona, y como  contrapunto al proceso descentralizar colombiano, se vieron procesos singulares como el chileno, el ecuatoriano y el uruguayo.  Fernando Verdugo canciller de Ancore, presentó Chile como el 'patito feo' latinoamericano de la descentralización. El prefecto de Carchi, Guillermo Herrera, presentó el caso ecuatoriano y afirmó que su experiencia le permitía afirmar que "a mayor descentralición, mayor equidad". Ioanna Grotiuz explicó el desafío uruguayo de descentralizar creando municipios articulados con el gobierno intermedio de las intendencias.

A pesar de hablar de post-conflicto, la sociedad civil colombiana presente en el Foro puso de manifiesto que Colombia, todavía, está en conflicto. Como explicó Manel Vila, director general de Cooperación de Catalunya, con una larga trayectoria de trabajo en Colombia, los cerca de 500 líderes sociales asesinados, los 15.000 guerrileros activos no permiten hablar de Post-conflicto, sino de conflicto en una fase atenuada, pero conflicto. Silvia Ruiz de la Mancomunidad de los Andes explicó cómo se abordaron proyectos de desarrollo local en las regiones peruanas afectadas por la violencia de Sendero Luminoso. Desde este mismo país, el gobernador de Libertad, Manuel Llenpen, habló de los desequilibrios sociales entre la costa y la zona andina de su región y de su empeño por las cerrar brechas de la desigualdad, como la mejor forma de evitar conflictos. Jorge Guamán, prefecto de Cotopaxi, reclamó la atención sobre los problemas mediambientales como génesis de potenciales problemáticas futuras.

En la clausura, Carlos Calleja, director de ADELCO, organizador del envento, leyó un    resumen de el "Manifiesto de Barranquilla" que afirmaba que "la situación de crecimiento económico no está garantizando el bienestar de la mayoría de la población de América Latina". El texto señalaba la desigualdad como un riesgo y el caldo de cultivo para potenciales conflictos, al tiempo que emplazaba a batallar por la cohesión social y territorial y a un diálogo con los territorios para emprender la resolución de los problemas.

Aquí pueden leer la Declaración final

Newsletter

Recibe nuestras últimas noticias...
 

© All rights reserved ORU. Barcelona 2024