Considerando que sólo tres meses después -en la misma Sevilla (España)- debía celebrarse la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4), ORU Fogar ha querido aprovechar el VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local celebrado en esta ciudad andaluza para poner el foco en el problema de financiación que habitualmente tienen los gobiernos regionales y para reclamar la atención de la cooperación internacional. El Foro Mundial se desarrolló del 1 al 4 de abril de 2025 y, como se sabe, la FfD4 se celebrará del 30 de junio al 3 de julio.
En el plenario titulado “Territorios ante la agenda FfD4: Claves y aportes para una financiación territorial justa para el desarrollo”, Ahmed Youssouf Benjeloune, presidente del Departamento de Kaolack, presidente de la Asociación de Departamentos de Senegal y vicepresidente de ORU Fogar fue el encargado de expresar el planteamiento del regionalismo. Los gobiernos regionales, explicó, son claves para la implementación de la Agenda 2030. Con mucha frecuencia, afirmó, estos no cuentan, sin embargo, con los recursos ni económicos, ni técnicos, ni humanos necesarios para afrontar los desafíos que enfrentan. El vicepresidente de ORU Fogar reclamó, pues, el apoyo de la cooperación internacional para afrontar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Muy clara fue también la intervención de Jules Hilaire Focka, presidente de la región del Oeste de Camerún, que intervino en el espacio “Ecosistemas territoriales de financiación para el desarrollo: propuestas desde la cooperación descentralizada”. “En el sur -dijo- somos muy conscientes del desafío que supone el Cambio Climático en particular y el reto ambiental en general. Tenemos muy clara, también, la necesidad de proteger la naturaleza. Pero, para enfrentar estos desafíos, necesitamos ya no cooperación. Necesitamos una verdadera colaboración, que pueda aportar financiación, pero sobre todo apoyo técnico”. Acabó du intervención con una rotunda afirmación: “Celebramos muchos seminarios y foros, pero el tiempo va pasando y lo que necesitamos es una colaboración concreta y eficaz que nos sitúe en una dinámica de ganar-ganar”.
Carles Llorens, secretario general de ORU Fogar, intervino en el espacio “Cooperación descentralizada para el desarrollo económico local, el empleo y las nuevas economías: Buenas prácticas y perspectivas de futuro”. Empezó con esta consideración: “Resulta paradójico -dijo- que ni tan siquiera la cooperación descentralizada esté ayudando a reforzar a los gobiernos regionales del sur”. La afirmación se basaba en el “Informe 2023 de la Cooperación Descentralizada”, publicado por segundo año consecutivo por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo. Este informe apunta que la cooperación de municipios y regiones ha alcanzado 3072 millones de dólares. Así, se registran acciones de ayuda de treinta y ocho gobiernos subestatales concretos, entre los cuales destacan regiones europeas. En general, se trata, sin embargo, de una cooperación canalizada mayoritariamente a través de ONG y en algunas ocasiones por los gobiernos centrales, pero muy raramente por medio de acuerdos región a región.
Responsable de agencias de cooperaciones regionales españolas presentes en el Foro, fueron sensibles al toque de atención que provenía de las regiones del sur y de ORU Fogar. Javier Cortés, director de la Agencia Vasca de Cooperación, eLankidetza, ya con los datos del Informe 2024 de la Cooperación Descentralizada, se mostró muy consciente de la importancia de la cooperación descentralizada y de las posibilidades del trabajo con instituciones del sur. Isabel Belloso, directora de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), abogó por una cooperación que se adapte a los nuevos retos sociales y que permita cambiar vidas en los territorios de países socios. Celia Rosell, directora de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), enfatizó en la importancia de la cooperación descentralizada como herramienta clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), subrayando la necesidad de una acción coordinada entre instituciones y sociedad civil para enfrentar los desafíos globales.
ORU Fogar procuró que este planteamiento se incluyera en el Manifiesto del Foro y así, se redactó el siguiente párrafo: “Reclamamos a la comunidad internacional y, espacialmente, a los actores comprometidos la cooperación al desarrollo un apoyo decidido a los gobiernos locales y regionales del sur, como elementos clave para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde la convicción que sólo desde la descentralización y el respeto estricto del principio de subsidiaridad de puede dar cumplimiento a la Agenda 2030”. Este planteamiento va dirigido a todos los que en van a participar en la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4).