En el marco del I Foro de Regiones sobre Procesos Migratorios que se celebra en Dakar del 1 al 3 de diciembre, ORU Fogar presentará oficialmente el proyecto “Yakaar, no Barsakh” (“Esperanza, no muerte”), una iniciativa destinada a combatir la migración irregular desde África a Europa, pero también en otras geografías. El programa busca, en el ámbito regional o subnacional, ofrecer alternativas reales de desarrollo en los territorios de origen y transformar la narrativa que durante años se ha resumido en el lema “Barça ou Barsakh” (“Barcelona o la muerte”) por un mensaje de esperanza y vida digna en África y en todos los países donde la gente se ve empujada a emigrar.
El proyecto pretende actuar sobre las causas estructurales que empujan a miles de jóvenes a emprender viajes arriesgados a través del desierto y el mar. Para ello, se plantea promover la creación de empleo decente en sectores estratégicos como la agricultura sostenible, las energías renovables, la industria manufacturera, el turismo responsable y la digitalización. También prevé programas de formación técnica y profesional, con especial atención a mujeres y jóvenes, para que puedan insertarse en un mercado laboral en crecimiento en sus propias regiones.
Una de las innovaciones del programa será la puesta en marcha de un Banco de Proyectos de Desarrollo Regional, nutrido de propuestas concretas de las regiones miembros de ORU Fogar. Estas iniciativas abarcarán desde la seguridad alimentaria hasta la mejora de infraestructuras básicas como agua, energía y transporte, con el objetivo de fortalecer economías territoriales y generar arraigo comunitario.
El proyecto sale de este Foro de 2025, pero, se enmarca en un proceso que contempla la existencia, en el ámbito del regionalismo, de un Foro Permanente contra la Migración, de carácter internacional y con vocación bianual. Este espacio reunirá a autoridades regionales, migrantes retornados, sociedad civil, ONG, empresas y gobiernos, tanto africanos como europeos y de otros continentes, con el fin de reflexionar sobre la relación entre la precariedad socioeconómica y los flujos migratorios, así como evaluar los proyectos implementados.
Con esta propuesta, ORU Fogar aspira a cambiar la perspectiva sobre la migración irregular: de la desesperanza que obliga a “migrar o morir” hacia la posibilidad de “vivir con dignidad en la propia tierra”. En el Foro de Dakar se darán a conocer los primeros pasos de la iniciativa, se abrirán espacios de concertación con socios financieros y técnicos, y se definirá una hoja de ruta vinculada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente aquellos relativos a la igualdad de género y la reducción de desigualdades.
El lanzamiento de “Yakaar, no Barsakh” marca así un punto de inflexión en la cooperación interregional, poniendo el énfasis en la creación de oportunidades en los territorios como la vía más eficaz para frenar la migración irregular.