Proyectos de seguridad alimentaria y nutricional

Durante años, ORU Fogar, a través del Core Group de Seguridad Alimentaria, fue un espacio de elaboración teórica para influir en el debate global sobre política alimentarias. En la III Cumbre de Regiones “Hambre Cero” celebrada en Cuenca, Azuay (Ecuador), en abril de 2018, se hizo patente que, más allá de lo teórico, en ORU Fogar se pueden vertebrar proyectos que hagan realidad aquellas teorías. Diversas regiones de América Latina, también trabajándose en África, levantaron proyectos que regiones europeas apoyan a nivel técnico y financiero.  Así, el compromiso de ORU Fogar es crear un marco de colaboración, propiciar el apoyo y conseguir el reconocimiento de la FAO para estos proyectos.

PROVINCIA DEL AZUAY (REPÚBLICA DEL ECUADOR)

Azuay es una de las 24 provincias en las que está dividida la República del Ecuador. Tiene una superficie total de 8 309,58 quilómetros cuadrados, y una población de 712 127 habitantes (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010), de los cuales cerca del 40% se concentran en la capital, Cuenca.

Azuay se sitúa al sur del país, en la zona interandina, y tiene un clima muy variable, dado su gran gradiente altitudinal, que va desde los 200 hasta los 4 137 metros sobre el nivel del mar, y también al hecho de que parte del territorio corresponde con cuencas hidrográficas que vierten al Pacífico, mientras que otra parte corresponde a la cuenca amazónica. Estas características geográficas permiten una actividad agrícola y ganadera muy diversificada, con especial importancia de la producción de ganado vacuno.

En el conjunto de la República del Ecuador, los indicadores que permiten hacer el seguimiento de la situación de la seguridad alimentaria y nutricional de la población, han evolucionado favorablemente en las últimas décadas. En concreto, la proporción de personas subnutridas en relación con la población total ha bajado de forma constante en las últimas décadas, y pasado de ser el 22% en el bienio 1990-92, al 15% en 2005-07 (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2010), y el 7,9% en 2016-18 (FAO, FIDA, OMS PMA y UNICEF, 2019).

Si bien no disponemos de datos territorializados para el Azuay, la evolución de la situación en esta provincia ha seguido una pauta similar a la del conjunto del país, aunque siguen existiendo problemas de desnutrición o malnutrición, especialmente entre la población infantil.

Desde la prefectura provincial del Azuay se han estado aplicando desde el año 2012 programas dirigidos de forma expresa a la lucha contra la desnutrición. El primero de estos programas fue el programa CRECER, que se ha desarrollado en dos etapas, la última de las cuales finalizó el pasado año 2019, y se dirigía especialmente a la población infantil.  El programa se estructuraba en 4 ejes: producción de alimento, seguridad alimentaria, salud preventiva y formación social y capacitación.

Actualmente los programas impulsados desde la Prefectura se orientan más al fomento de la agroecología, en especial entre los propietarios y gestores de explotaciones agrarias de pequeño tamaño, que suponen el 90% de las unidades productivas.  En este nuevo programa se incluyen medidas de impulso de la producción, de apoyo a la comercialización (con atención especial a los pequeños productores y a las mujeres rurales) y de capacitación técnica.

PROVINCIA DEL COTOPAXI (REPÚBLICA DEL ECUADOR)

Cotopaxi es una de las 24 provincias en las que está dividida la República del Ecuador. Tiene una superficie total de 6 108,23 quilómetros cuadrados, y una población de 409 205 habitantes (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010), concentrada en buena parte alrededor de la capital, Latacunga.

Cotopaxi se sitúa en el centro-norte del país, en la región sierra, y tiene un clima muy variable, que va desde el gélido de las cumbres hasta el cálido húmedo subtropical. Estas características climatológicas y geográficas permiten una actividad agrícola y ganadera muy diversificada, si bien la mayor parte de la superficie de la provincia está cubierta por bosques y por pastos naturales. En el conjunto de la República del Ecuador, los indicadores que permiten hacer el seguimiento de la situación de la seguridad alimentaria y nutricional de la población, han evolucionado favorablemente en las últimas décadas. En concreto, la proporción de personas subnutridas en relación con la población total ha bajado de forma constante en las últimas décadas, y pasado de ser el 22% en el bienio 1990-92, al 15% en 2005-07 (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2010), y el 7,9% en 2016-18 (FAO, FIDA, OMS PMA y UNICEF, 2019). Si bien no disponemos de datos territorializados para Cotopaxi, hay que destacar que más del 25% de la población de esta provincia es indígena, mayoritariamente de la etnia Panzaleo. En el conjunto de la provincia, un porcentaje superior al 35% de la población está en situación de pobreza o pobreza extrema (Instituto Nacional de Estadística y Censos; Banco Mundial, 2016), con ingresos per cápita que no permiten la satisfacción de las necesidades de alimentación vitales. Para disminuir estas problemáticas, la Prefectura de Cotopaxi promueve actuaciones de potenciación de la producción de productos lácteos y de diversos productos agrícolas de primera necesidad, así como de transformación y comercialización de algunos productos en los que la superficie cultivada en la provincia es elevada.

PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO (REPÚBLICA DEL ECUADOR)

Morona Santiago es una de las 24 provincias en las que está dividida la República del Ecuador. Ocupa una superficie total de 25 690 quilómetros cuadrados, y una población de 147 940 habitantes (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010). Morona Santiago está situada en el centro sur del país, en la cuenca amazónica. El 68% de la superficie está cubierta por bosques, y es también muy importante la superficie agrícola, lo que motiva que la economía local esté fundamentada en la ganadería, la agricultura y la extracción de madera. En el conjunto de la República del Ecuador, los indicadores que permiten hacer el seguimiento de la situación de la seguridad alimentaria y nutricional de la población, han evolucionado favorablemente en las últimas décadas. En concreto, la proporción de personas subnutridas en relación con la población total ha bajado de forma constante en las últimas décadas, y pasado de ser el 22% en el bienio 1990-92, al 15% en 2005-07 (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2010), y el 7,9% en 2016-18 (FAO, FIDA, OMS PMA y UNICEF, 2019). Si bien no disponemos de datos territorializados para Morona Santiago, hay que destacar que el 48,4% de la población de esta provincia es indígena, mayoritariamente de la etnia Shuar y Achuar. En el conjunto de la provincia, el 46% de la población está en situación de pobreza o pobreza extrema, con ingresos per cápita que no permiten la satisfacción de las necesidades de alimentación vitales. Por ello, desde la Prefectura provincial se proponen actuaciones especialmente dirigidas a las comunas con mayor presencia de población indígena. En estas actuaciones se identifican medidas para mejorar el patrón alimentario de las familias, para facilitar la disponibilidad de alimentos inocuos y nutritivos, incrementando especialmente la producción ecológica, y para promover la comercialización asociativa.

DEPARTAMENTO DE NARIÑO (REPÚBLICA DE COLOMBIA)

Nariño es uno de los 32 departamentos los que está organizada la República de Colombia. Tiene una superficie total de 33268 quilómetros cuadrados, y una población de 1.335.521 habitantes (Dirección Nacional de Estadística. República de Colombia, 2018), de los cuales un 30% se concentran en la capital, Pasto.

Nariño se sitúa al sur del país, en la frontera con la República del Ecuador, y tiene tres regiones claramente diferenciadas: la llanura pacífica, la zona andina (que llega hasta los 4.718 metros sobre el nivel del mar), y la vertiente amazónica. Presenta, por lo tanto, climas cálidos, templados y fríos, así como precipitaciones muy variables en las distintas áreas.

Esta diversidad de condiciones permite la existencia de gran diversidad de cultivos, y de hecho el sector primario es la principal actividad económica, con producciones importantes de patata y cereales, ganado (especialmente vacuno), así como pesca marítima y de agua dulce.

En el conjunto de la República de Colombia, los indicadores que permiten hacer el seguimiento de la situación de la seguridad alimentaria y nutricional de la población, han evolucionado favorablemente en las últimas décadas. En concreto, la proporción de personas subnutridas en relación con la población total ha bajado de forma constante en las últimas décadas, y pasado de ser el 15% en el bienio 1990-92, al 10% en 2005-07 (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2010), y el 4,8% en 2016-18 (FAO, FIDA, OMS PMA y UNICEF, 2019).

En el caso de Nariño, la evolución de los indicadores ha sido también favorable, si bien el departamento sigue presentando índices de pobreza elevados, superiores a la media nacional. Influye también en este dato la relativa importancia de la población indígena en el conjunto del departamento, dado que supone el 6,36% de la población total, principalmente de las familias Quillaconga y Awa. Concretamente, en 2018, el 21,59% de la población tenía las necesidades básicas insatisfechas, y el 4,4% vivía en la miseria. Ambos indicadores han experimentado una reducción significativa desde 2005, en que la población que no podía satisfacer sus necesidades básicas era el 26,09%, y la población en situación de miseria el 7,24% (Dirección Nacional de Estadística. República de Colombia, 2018).

La Gobernación de Nariño, en colaboración con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, impulsaron ya en 2009 el Plan Decenal de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nariño. En el marco de este plan, la Gobernación impulsa acciones para priorizar la producción agropecuaria local, y el acceso de los campesinos a los medios de producción. Hay que destacar, en este caso, la vinculación que desde el gobierno regional se ha hecho de los programas de seguridad alimentaria con el proceso de paz, como elemento diferenciador de estos programas con respecto a otros similares impulsados desde otras regiones.

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA (REPÚBLICA DE COLOMBIA)

Antioquia es uno de los 32 departamentos los que está organizada la República de Colombia. Tiene una superficie total de 63612 quilómetros cuadrados, y una población de 5.974.788 habitantes (Dirección Nacional de Estadística. República de Colombia, 2018), de los cuales cerca del 40% se concentran en la capital, Medellín. Antioquia se sitúa al norte del país, y su territorio va desde el nivel del mar hasta los 4.080 metros, y por ello están representados tanto el clima cálido húmedo y semihúmedo, como los climas templados y fríos en las vertientes de la cordillera. Esta diversidad de condiciones convierten el departamento en el primer productor agrícola del país, principalmente en café y banano, que se destinan principalmente a la exportación.  En el conjunto de la República de Colombia, los indicadores que permiten hacer el seguimiento de la situación de la seguridad alimentaria y nutricional de la población, han evolucionado favorablemente en las últimas décadas. En concreto, la proporción de personas subnutridas en relación con la población total ha bajado de forma constante en las últimas décadas, y pasado de ser el 15% en el bienio 1990-92, al 10% en 2005-07 (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2010), y el 4,8% en 2016-18 (FAO, FIDA, OMS PMA y UNICEF, 2019).

En el caso de Antioquia, la evolución de los indicadores ha sido también muy favorable en las últimos 30 años, si bien en el año 2013 se determinó que el 13% de los menores de 7 años presentaban desnutrición aguda, y que en algunas subregiones del Departamento la población con las necesidades básicas insatisfechas superaba el 50% (CIDEU, 2013)

Desde la Gobernación de Antioquia (gobierno autónomo del departamento) se inició ya en 2001 la aplicación de un programa de lucha contra los problemas de malnutrición, denominado programa MANÁ, que ha supuesto desde entonces una inversión pública superior a los 500 millones USD. El programa incluye actuaciones de abastecimiento directo de alimentos, de creación de huertas de autoconsumo, de capacitación técnica y de impulso a la creación de empresas.

El resultado de la ejecución de este proyecto ha permitido hacer disminuir la tasa de desnutrición aguda hasta el 0,8%, si bien a costa de mantener el suministro de complemento alimentario a 180.000 menores de 5 años. El programa sigue vigente, con el objetivo de revertir definitivamente los indicadores negativos.


© All rights reserved ORU. Barcelona 2024