Las regiones contra la violencia de género

Con motivo del Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres presentamos algunas de las mejores prácticas impulsadas por regiones.

Tras varias décadas en que los avances hacia la igualdad de género parecían imparables, de un tiempo a esta parte, vemos emerger en muchos espacios un gran nivel de violencia contra las mujeres. Es una violencia que viene de algo muy ancestral, pero que resulta completamente contemporánea -por ejemplo- cuando adquiere la forma de ‘Sextortion’ a través de las redes.  

En casi todos los países, la legislación ha avanzado mucho en favor de la igualdad. La participación de las mujeres en el proceso político mejora elección a elección, en casi todos los continentes, si bien en el ámbito regional (debe decirse) lo hace de forma muy lenta. Las mujeres, en todo el mundo, están ocupando las aulas de las mejores escuelas y universidades. Y el número de maestras y profesoras no para de crecer, teniendo un efecto muy positivo en la confianza de las niñas y las chicas, al mismo tiempo que contribuye a disminuir la discriminación y violencia de género implícita o explícita del sistema escolar.

Todos estos avances se producen en el ámbito institucional, en contextos desarrollados y de bienestar. En todo el mundo hay, sin embargo, otra cara de la moneda donde infinidad de mujeres de todas edades y condiciones continúan siendo víctimas. Son situaciones que los gobiernos regionales conocen muy bien, porque las enfrentan a diario. No se trata ya, y únicamente, de las víctimas mortales de la violencia de género. Ni del feminicidio sistemático e imparable de algunos territorios. Se trata también de las violaciones en grupo que, como una plaga, han proliferado de una manera increïble en diferentes geografías. Del tráfico sexual y de la compraventa de niñas, que va en aumento en regiones en los que la ley y la fuerza del estado no cuenta. Y también del abuso sexual que campa por territorios inmensos en los que, por ahora, el MeToo ni llega, ni se le espera.

Con la llegada de la COVID-19 muchas cosas empeoraron. Los confinamientos agravaron la violencia doméstica, encerrando a la víctima son su agresor. Muchas niñas y mujeres enfrentaron demandas sexuales a cambio de un alquiler, de obtener tierras o una vivienda pública, un juicio justo o un permiso de trabajo. Los sobornos por ‘sextortion’ se multiplicaron. Y todo ello se produce de una manera invisible y silenciosa. Nadie se atreve a hablar. Nadie es capaz de denunciar la situación. Muchas mujeres temen perder el empleo o sufrir represalias si denuncian la situación, cuando no temen ser discriminadas por unos hechos que las avergüenzan, cuando deberían avergonzar sólo a sus agresores. Unas situaciones que se agravan cuanta mayor es la marginalidad del contexto y que es especialmente grave en espacios donde se junta la discriminación racial a la sexual. Muchas mujeres de color son víctimas muy propicias de todas estas situaciones.

¿Cómo se abordan todas estas situaciones? Es evidente que hay un ámbito legislativo que compete impulsar a los gobiernos centrales. Ya no es suficiente que la ley hable de garantizar la igualdad. Frente a la violencia, las leyes, ahora, deben garantizar la confidencialidad de las denuncias y deben dar protección contra las represalias. Tampoco es suficiente la tipificación actual de los delitos sexuales. Es preciso castigar el soborno y las extorsiones que aprovechan situaciones de poder, especialmente en el ámbito oficial. La ‘Sextortion’ debe tener su pena. Y se debe garantizar la reparación de las víctimas y de los supervivientes.

A su turno, los gobiernos regionales deben diseñar e implementar -y lo están haciendo- políticas públicas con perspectiva de género que combatan la violencia y la discriminación. Estos gobiernos de dimensión humana, en primer lugar, deben ayudar a romper el silencio, prestando atención a unos problemas que, a menudo, se pasa por alto. Se debe visibilizar que existen víctimas. Debe hacerse con la sociedad civil y la complicidad de asociaciones de mujeres. En los comités liderados por mujeres, las mujeres tienen más probabilidades de denunciar la corrupción, identificar problemas y soluciones comunes y permitir la investigación y la promoción colaborativa. 

Los gobiernos regionales, siguiendo las recomendaciones de ONU Mujeres, incorporaron la perspectiva de género en su respuesta a la pandemia de COVID-19. Así, estuvieron dedicando recursos adicionales para abordar el mayor riesgo de violencia doméstica durante esta situación y al empoderamiento económico de la mujer, como parte de los planes de recuperación socioeconómica. Sobre todo, se habilitaron centros que brindaron asesoramiento legal gratuito y confidencial a testigos y víctimas de la violencia, permitiendo que las personas denunciasen la corrupción de manera segura.

 

Las buenas prácticas que queremos destacar:

 

Escocia

El gobierno escocés siempre ha prestado mucha atención a los derechos de la mujer. El año pasado, por ejemplo, su parlamento aprobó un plan para proporcionar productos de higiene menstrual gratuitos a todas las mujeres. Así, las mujeres escocesas han logrado algo, por primera vez en el mundo, que tiene un significado histórico. En un seminario contra la violencia de género vale la pena presentar el video “Don’t be that guy” (No seas este tipo). Este video, presentado en noviembre y que inmediatamente se hizo viral, pedía a los hombres que cambiaran sus actitudes y comportamientos para prevenir los delitos de violencia sexual. Así, explica: “La mayoría de los hombres no se miran en el espejo y ven un problema. La violencia sexual comienza mucho antes de lo que piensas. No seas este tipo”. En él, varios hombres describen acciones que a menudo se hacen pasar por insignificantes pero que las mujeres pueden encontrar amenazantes o intimidantes. La grabación se ha trasmitido en todas las redes sociales y dirige a un sitio web repleto de información sobre cómo los hombres pueden ayudar a combatir la violencia masculina contra las mujeres.

El video: https://www.youtube.com/watch?v=wf-rOrOXoRI

La campaña:

https://www.scotland.police.uk/what-s-happening/news/2021/october/police-scotland-launches-new-campaign-urging-men-to-call-time-on-sexual-crime/


Shenzhen, China

La provincia china de Shenzhen ha publicado un manual sobre la prevención del acoso sexual, dando un buen ejemplo de cómo aplicar de manera práctica las leyes contra el acoso. El manual especifica por primera vez los tres elementos que constituyen acoso sexual: primero, está en contra de la voluntad subjetiva de la víctima y no es bienvenido por ella; segundo, es una violación de los derechos de la persona; y tercero, causa sentimientos psicológicos adversos o un ambiente de trabajo o estudio hostil para la víctima. También especifica los tipos de palabras, textos, imágenes y actos físicos que podrían constituir acoso. El manual está destinado, principalmente, a instituciones, empresas y escuelas. Así, les exige establecer departamentos especiales de supervisión, formular reglamentos de trabajo, realizar capacitaciones y manejar quejas e informes.

Information: https://global.chinadaily.com.cn/a/202103/30/WS6062782ca31024ad0bab264c.html


Rio de Janeiro, Brasil

Los casos de violencia contra la mujer constituyen la principal demanda de atención de urgencia por parte del Policía Militar del Estado de Rio de Janeiro, correspondiendo a un tercio de estas llamadas en la Región Metropolitana de Rio de Janeiro. En respues-ta a este problema, las instituciones policiales del Estado han invertido en un modelo policial especializado llamado: "Patrulla Maria da Penha", centrado principalmente en la asistencia a las mujeres víctimas de la violencia. Lo más destacado del programa es la perspectiva de una acción integrada y articulada con todos los órganos del sistema de justicia, la red de apoyo y asistencia a las mujeres en situación de violencia, así co-mo la sociedad civil, a través de organizaciones dedicadas al tema. En este sentido, el programa se apoya en colaboraciones externas, además de contar formalmente con un Protocolo intenciones firmado con el Tribunal de Justicia del Estado de Rio de Janei-ro, que establece objetivos y compromisos para ambas partes. Entre los objetivos ge-nerales están la actuación efectiva y socialmente reconocida de la Policía del Estado en el combate a la violencia de género, la preservación de la vida, actuando de forma cualificada en la prevención de la violencia contra las mujeres, especialmente del fe-minicidio.

Este proyecto mereció el año 2021 uno de los premios del VI Premio de Buenas Prácti-cas Regionales de ORU Fogar y PNUD.

El video: https://www.youtube.com/watch?v=NKlW1lVHWME

Información: https://www.regionsunies-fogar.org/es/actividades/banco-de-buenas-practicas-regionales/663-patrulla-maria-da-penha-guardianes-de-la-vida


Región San Martín, Perú

El Gobierno Regional de San Martín, región amazónica que actualmente está considerada como zona de origen, tránsito y destino de trata de niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres, aprobó el pasado año un Plan Regional contra la Trata de Personas. El documento incluye acciones específicas tanto para la persecución de los tratantes, como para la protección de la víctima. Ya en el 2016, un estudio de la ONG Capital Humano y Social Alternativo, indicaba que San Martín era una de las principales regiones de captación de víctimas, con fines de explotación laboral o sexual, que tenían como destino final la capital del país, Lima, y otras grandes ciudades costeras. Según el Ministerio Público, el 79% de las víctimas son mujeres. De acuerdo con las estadísticas, de estas, el 79% son menores de 18 años, el 17% tienen de 18 a 25 años y el 4% restantes son mayores. 

Información: https://regionsanmartin.gob.pe/Noticias?url=noticia&id=5692


Euskadi

Euskadi hoy es un referente en el desarrollo de políticas de igualdad y de prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres. En 2022 el Parlamento Vasco aprobó una reforma integral de la ley 4/2005 para la Igualdad de Mujeres y Hombres, a fin adaptarla a los cambios sociales y normativos acaecidos desde su aprobación, en particular al Convenio sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (más conocido como Convenio de Estambul), adoptado por el Consejo de Europa en 2011. 

Para reformar la ley, -Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, ha liderado un proceso en el que se ha intentado recoger y hacer confluir el mayor número de opiniones y visiones a fin de lograr el mayor consenso posible para que esta sea una ley de toda la sociedad vasca y para toda la sociedad vasca. 

Más información:

https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/jornadas_politicas/es_def/adjuntos/2022.04.xx.cambios_reforma_ley_igualdad.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=wQUoMRxDDJ0

 


© All rights reserved ORU. Barcelona 2025