Cita en Dakar para un nuevo pacto territorial sobre las migraciones

Ahmed Youssouph Bengelloune

Presidente de la Asociación de Departamentos de Senegal

 

Del 1 al 3 de diciembre de 2025, Dakar acogerá un evento sin precedentes en la historia de la gobernanza territorial en Senegal y África Occidental: el Primer Foro de las Colectividades Territoriales sobre los Procesos Migratorios. Esta iniciativa está impulsada por la Asociación de Departamentos de Senegal (ADS), en colaboración con la Organización de Regiones Unidas – Foro Mundial de Regiones (ORU Fogar).

Deseamos que esta cita, con la presencia de regiones de los cuatro puntos cardinales, sea un momento de reflexión estratégica y de acción concertada, en el que todos los actores implicados se reúnan para definir acciones concretas frente al reto de las migraciones, en particular de la migración irregular, que sigue cobrando vidas y empobreciendo nuestros territorios. La ambición del Foro es clara: hacer emerger soluciones endógenas y sostenibles a los desafíos migratorios.

Demasiado a menudo, las políticas migratorias se han diseñado desde las capitales o desde instituciones internacionales, sin una conexión real con las realidades vividas en los territorios de origen, tránsito o retorno. Sin embargo, son precisamente las colectividades territoriales las que hoy tienen una parte decisiva de la respuesta.

Ya no se trata simplemente de constatar la situación. Las cifras son claras e inapelables. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), más de 4.000 migrantes africanos perdieron la vida en 2024 intentando cruzar el Mediterráneo, una parte importante de ellos procedentes de África Occidental. Senegal, a pesar de los múltiples esfuerzos de las autoridades públicas y de la sociedad civil, sigue siendo uno de los países más afectados. Entre 2023 y 2025, cientos de jóvenes murieron en el Atlántico, frente a nuestras costas, en embarcaciones precarias, huyendo a menudo de un futuro que consideran sin salida.

Frente a esta tragedia, las colectividades territoriales no pueden quedarse al margen. Son las primeras en constatar las salidas masivas, en acoger a las familias en duelo, en gestionar los retornos difíciles, pero también en sufrir el impacto económico y demográfico de esta hemorragia silenciosa. El Foro que proponemos debe, por tanto, aportar una respuesta urgente, estructurada y enraizada en nuestras realidades.

Queremos explorar, junto con nuestros socios técnicos, institucionales y financieros, tres ejes estratégicos: el empleo y el emprendimiento juvenil, movilizando herramientas de desarrollo territorial y estructurando cadenas de valor agrícolas, artesanales o digitales; la inversión productiva de las diásporas, reforzando la atractividad de los territorios; y la formación profesional y orientación laboral, dotando a los jóvenes de oportunidades concretas adaptadas a las realidades económicas locales. Son palancas que departamentos, municipios y regiones pueden activar, si cuentan con apoyo y son reconocidos como actores clave en la gestión de las migraciones.

Este Foro también quiere ser un llamado solemne a la movilización de todos: a los cargos electos locales y regionales, para que hagan oír su voz y compartan sus iniciativas; al Estado, para que consolide la descentralización de las políticas migratorias y reconozca a las colectividades como socios estratégicos; a nuestros socios de desarrollo, para que inviertan en los proyectos estructurantes impulsados por los territorios; a las organizaciones de la sociedad civil y de la diáspora, para que se impliquen en soluciones concretas y locales; y, finalmente, a los propios jóvenes, para que participen activamente en la construcción de su futuro en África.

Más allá de los paneles y discursos, este Foro desembocará en una agenda de acciones concertadas para una gobernanza territorial de las migraciones. Se identificarán proyectos piloto, se firmarán acuerdos de colaboración, y se establecerá una plataforma permanente de concertación entre colectividades. Porque la ambición de las colectividades territoriales es mantener este compromiso en el tiempo, más allá del Foro, anclando las respuestas en el largo plazo.

Las colectividades territoriales, porque están en el corazón de la vida de los ciudadanos, pueden ser catalizadoras de un cambio profundo en la manera de abordar las migraciones. Hagamos, juntos, de Dakar, en diciembre de 2025, el punto de partida de un nuevo pacto territorial para unas migraciones humanas, seguras, ordenadas y generadoras de desarrollo compartido.

 


© All rights reserved ORU. Barcelona 2025