La ciudad de Sevilla, España, fue el escenario del VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local, un evento que convirtió la capital andaluza en epicentro global del debate sobre estrategias para el desarrollo. Más de 2.000 representantes de 100 países, entre ellos gobiernos locales y regionales, así como organizaciones internacionales y de la sociedad civil, se dieron cita para abordar los desafíos del desarrollo desde una perspectiva territorial.
Organizado por el PNUD, la OIT, CGLU, FAMSI y ORU Fogar, el foro se estructuró en torno a tres grandes ejes temáticos: el trabajo decente y la justicia social; las coaliciones para la financiación del desarrollo económico local; y las economías locales inclusivas. Así, el foro ofreció un espacio excepcional de reflexión sobre la triple transición (económica, social y ambiental) que enfrentan los territorios del mundo.
La participación de ORU Fogar fue especialmente visible. Un total de 31 ponentes regionales estuvieron presentes en los debates. La organización estuvo particularmente implicada en los ejes de seguridad alimentaria, igualdad de género, turismo y desarrollo fronterizo, aportando voces y perspectivas regionales en estos espacios del programa.
El presidente de ORU Fogar, Rachid el Abd, participó en un panel sobre soberanía alimentaria y circuitos cortos de comercialización, poniendo en valor los avances de la Cumbre Hambre Cero celebrada recientemente por la organización en Barcelona, pero, refiriendo también políticas realizadas por el Consejo regional de Rabat Salé Kénitra que preside. Le acompañó, compartiendo espacio, Percy Godoy Medina, presidente de la Mancomunidad Regional de los Andes y coordinador del Grupo de Trabajo de Soberanía Alimentaria de ORU Fogar.
Representantes de ORU Fogar como Daniela Andreia Schlogel, asesora de ZICOSUR, o Alexandra Quintanilla, viceprefecta del Azuay, debatieron sobre políticas de empoderamiento económico de las mujeres en el ámbito regional, en un espacio que evidenció el compromiso de la organización con la igualdad de género.
El side-event GLOCAL -Forum de Turismo y Desarrollo Económico- sirvió de plataforma para que Rachid el Abdi, presidente de ORU Fogar, y gobernadores de diferentes latitudes pusieran en valor el turismo como motor de desarrollo territorial. Mientras, fue de la mano de ARFE, la Asociación de Regiones Fronterizas Europeas, que se puso de manifiesto las posibilidades de desarrollo gracias a la cooperación transfronteriza, con los ejemplos que aportaron el Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay, la Eurorregión Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra o Oresund, la plataforma de cooperación de las regiones danesas y suecas.
En un marco que propicia el encuentro del mundo local y regional, ORU Fogar insistió en sus mensajes de siempre en relación con el equilibrio territorial o en evitar el éxito rural, pero haciendo un especial énfasis en el rol fundamental que tienen en el territorio las ciudades intermedias. La intervención de Ariel Barraud, subsecretario de Política Económica de la Provincia de Córdoba, Argentina, hablando del tema, fue especialmente significativa.
Pero, sobre todo, los ponentes de ORU Fogar estuvieron muy enfocados a hablar de financiación de los gobiernos regionales, no en vano, este Foro se celebraba en Sevilla sólo tres meses antes de que la ciudad sea la sede de la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas.
En el plenario sobre el tema, el protagonismo estuvo reservado para el vicepresidente de la organización y presidente de la Asociación de Departamentos de Senegal, Ahmed Youssouf Benjeloune. Este explicó que la falta de recursos de los gobiernos regionales del sur está siendo un grave hándicap para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Subrayaron este posicionamiento representantes africanos como Abdoulaye Maiga, presidente de la Asociación de Regiones de Mali, Oury Bailo Diallo, presidente de la Unión de Asociaciones de Elegidos Locales de Senegal o Jules Hilaire Focka, presidente de la Región Oeste de Camerún. Pero esta voz en favor de un buen financiamiento de los gobiernos regionales del sur no sólo se oyó con voces africanas. Diversos representantes latinoamericanos se expresaron en sentido similar. Con una presencia importante de gobernadores peruanos, mereció atención, por ejemplo, la intervención de Koki Noriega, gobernador de Ancash y presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales de Perú.
En el Buró de ORU Fogar que se celebró el día siguiente al cierre del evento se hizo una valoración muy positiva del Foro. El presidente Rachid el Abdi consideró que esta convocatoria había remontado la difícil situación que se vivió con el V Foro celebrado en Córdoba (Argentina) en el momento final de la pandemia de la COVID. Afirmó que cabe agradecer y felicitar a FAMSI (Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional) como grandes anfitriones. En relación con la participación de ORU Fogar, el secretario general, Carles Llorens, apuntó algunas cifras que dan idea de la implicación de la organización en la convocatoria, como el hecho de que se habían organizado 51 reuniones B2B. En lo cualitativo dijo que debe ponerse en valor los contactos de muchos de los miembros de ORU Fogar con las cooperaciones andaluza, vasca y extremeña, tanto como con el Fondo Mundial de Desarrollo de Ciudades, PNUD, o la OIT.