La cooperación transfronteriza se consolida como motor del desarrollo

El pasado 2 de abril de 2025, en el marco del VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local (WFLED) celebrado en Sevilla, se llevó a cabo la sesión "Estrategias de DEL y cooperación transfronteriza: uniendo territorios", organizada por ORU Fogar y la Asociación de Regiones Fronterizas Europeas (ARFE). La sesión reunió a expertos de tres continentes para analizar cómo la cooperación transfronteriza (CTF) impulsa el desarrollo sostenible en regiones limítrofes.

Moderada por Martín Guillermo Ramírez, secretario general de ARFE, la sesión contó con la participación de destacados ponentes que compartieron experiencias concretas de cooperación transfronteriza. Arola Urdangarín, directora de la Eurorregión Nouvelle Aquitaine-Euskadi-Navarra, presentó la evolución de esta agrupación hacia una Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT), destacando cómo este modelo ha facilitado la implementación de políticas conjuntas en áreas como la movilidad, la educación y la innovación.

Desde Sudamérica, Daniel Betancur, coordinador del Comité de Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay, compartió la experiencia de cooperación entre Uruguay, Argentina y Brasil, enfocándose en la gestión compartida de recursos naturales y la promoción del desarrollo económico en la región.

En el contexto europeo, Kate Plaskonis, asesora senior del Puente de Øresund, expuso este emblemático proyecto que conecta Dinamarca y Suecia, resaltando cómo la infraestructura ha transformado la dinámica económica y social de la región, facilitando el flujo de personas y bienes.

Raquel Gallego Torres, coordinadora general de Acción Exterior de la Junta de Andalucía, explicó la complejidad de una región con múltiples fronteras, incluyendo con Portugal, Gibraltar y Marruecos, y cómo la cooperación transfronteriza ha sido clave para abordar desafíos comunes y fomentar la cohesión territorial.

Asimismo, se contó con la participación de representantes africanos, como el Dr. Simon M. Zwane, del Ministerio de Vivienda de Eswatini, y Bamba Daramane, alcalde de Rosso y presidente de la Asociación de Municipios de Mauritania, quienes aportaron valiosas perspectivas sobre los desafíos y oportunidades de la cooperación transfronteriza en el continente africano.

Durante la sesión, se destacó la importancia de la planificación conjunta de infraestructuras y servicios, la gestión compartida de recursos naturales y la coordinación ante crisis como elementos fundamentales para el éxito de la CTF. Se subrayó que una buena relación entre regiones y municipios vecinos, basada en la confianza y la superación de brechas históricas, genera "cuencas vitales", auténticos laboratorios de integración.

Se abordaron los desafíos que enfrentan las regiones fronterizas, como la reimplantación de controles fronterizos durante la pandemia de COVID-19, que generó incertidumbre y deterioró algunos procesos de cooperación. Sin embargo, también se resaltó que muchas estructuras consolidadas de cooperación se revelaron cruciales para la coordinación transfronteriza de emergencias y otros servicios, resultando más fuertes tras la crisis.

La sesión concluyó con un llamado a fortalecer las estructuras transfronterizas, como las eurorregiones y las Agrupaciones Europeas de Cooperación Territorial (AECT), e integrar la visión transfronteriza en las políticas públicas y programas de inversión. Se enfatizó que la cooperación descentralizada y la cooperación triangular son esenciales para promover un desarrollo local equitativo y sostenible en regiones fronterizas.

Newsletter

Abonnez-vous à nos dernières nouvelles ...
 

© All rights reserved ORU. Barcelona 2025